Violencia vicaria – LOS DATOS
DATOS x VIOLENCIA x MUJERES es un recorrido visual e interactivo sobre el impacto de la violencia de género en España en general y en cada una de sus CCAA en concreto. El análisis recoge los datos disponibles entre los años 2008 y 2023, sobre la violencia machista en el ámbito de la pareja.
Además, el proyecto incorpora datos de violencias contra las mujeres desde otras perspectivas: la violencia sexual y, concretament aquella que acontece en el espacio público, y un análisis del impacto de la COVID-19 en la violencia machista durante el 2020.
Este portal es fruto de la colaboración de muchas personas en un conjunto de exploraciones de fuentes de datos públicas para localizar y recoger datos objetivos, referenciados y oficiales. El objetivo final del portal es poner al alcance de la ciudadanía toda esta información de una manera sencilla, visual y accesible.
Las principales fuentes de información han sido el Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, la Delegación de Violencia Género del gobierno español, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior y los organismos autonómicos dedicados a la Igualdad. En cuanto a las cuestiones sobre recursos públicos, se han consultado los presupuestos generales del Estado y los de cada CCAA.
La violencia vicaria es otra forma de violencia machista que consiste en agredir a los y las hijas menores con la intención de hacer daño a la madre. Los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia machista, así como las niñas y niños menores de edad sujetos a su tutela, guarda y custodia, son víctimas directas de este tipo de violencia.
Personas menores víctimas de violencia machista
La visualización sobre la evolución de las y los menores víctimas de violencia machista muestra la evolución del número de menores por las distintas comunidades autónomas y la media de España entre 2020 y 2023. Anteriormente a 2020 no se recogían datos sobre esta temática. Los datos muestran que desde el año 2020 los y las menores víctimas de violencia machista han aumentado hasta 2022, pasando de una media de 15,35 en 2020 a 24,65 en 2022. En 2023 esta cifra disminuye situándose en 14,76. La comunidad autónoma con más casos de menores víctimas de violencia machista es Galicia, la cual suma 73 menores en 2022 y 64 en 2023. Las siguientes comunidades autónomas con más casos registrados son Andalucía con 48 menores en 2023 y La Comunitat Valenciana, que a pesar de reducir el número de menores a 22 en 2023, la serie histórica muestra valores muy elevados, 53 en 2020, 48 en 2021 y 51 en 2022.
Relación con el agresor
Esta visualización muestra la relación que tienen los y las menores víctimas de violencia machista con el agresor. Por cada territorio, se ha acumulado la información de todas las víctimas registradas entre 2020 y 2023 para poder tener un volumen bastante relevante por cada comunidad autónoma y poder comparar tendencias.
Los datos del conjunto de España muestran que la relación más numerosa entre la víctima y el agresor es el padre del hijo/a – 594 menores-. El segundo grupo más numeroso se lo de la relación bajo tutela, guarda o custodia de la mujer víctima -253 menores-, es decir, no hay una relación consanguínea entre agresor y víctima, seguido de la relación bajo tutela, guarda o custodia de la víctima y el agresor -203 menores-, e hijo o hija solo de la víctima -179 menores-.
En cuanto a la relación entre las víctimas y el agresor por comunidades autónomas, todas siguen un patrón similar, dónde el agresor principal es el padre de la víctima, excepto en algunas comunidades dónde hay más menores víctimas de violencia machista cuya relación con el agresor es estar bajo la tutela, guarda o custodia de la mujer víctima de la violencia machista, como es el caso de Aragón (16), País Vasco (18), Extremadura (29) y Murcia (29).
También destaca la comunidad de La Rioja dónde la relación más frecuente es la de ser hija o hijo solo de la mujer víctima de violencia machista, que se da en 24 menores.
Personas menores huérfanas
La primera visualización muestra el número de personas menores huérfanas por violencia machista, es decir, su madre ha sido asesinada por violencia machista, entre 2013 y 2023, y muestra la comparativa por comunidades autónomas. No existen datos previos a 2023.
La media española se sitúa en 22,79 menores huérfanas entre 2013 y 2023 y por comunidad autónoma destaca Andalucía con 88 menores en esta situación, seguida de Cataluña (73) y la Comunitat Valenciana (53).
La segunda visualización muestra la evolución del número de personas menores huérfanas por violencia machista, desde 2013 al 2023 por comunidades autónomas.
Los datos por años muestran que en Andalucía en 2018 hubo 17 personas menores huérfanas por violencia machista, y en 2023 se registraron 14. En el caso de Cataluña, destacan 2014 y 2019 con 11 menores huérfanas en ambos años, seguidos de 2023 que se registraron un total de 9 menores. En la Comunitat Valenciana destaca el año 2015 con 12 menores huérfanas por violencia machista y el año 2022 dónde no se registró ningún/a menor en esta situación.
Personas menores huérfanas según mujeres asesinadas
La primera visualización muestra la tasa de personas menores huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista por comunidades autónomas. Datos acumulados de menores huérfanas y mujeres asesinadas desde 2013 a 2023.
La tasa más elevada es de 2, es decir dos huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista y se encuentra en la ciudad Ceuta (se trata de un único caso, de una mujer asesinada por dos hijos). Otras comunidades autónomas destacadas son Castilla-La Mancha (1,11), Cantabria (1,17) y La Rioja (1,5).
La segunda visualización muestra la evolución de la tasa de menores huérfanas por cada mujer asesinada por violencia machista. Las comunidades autónomas sin color indican que no han habido asesinatos por violencia machista en ese año en concreto.
Los datos muestran que no hay una tendencia marcada, la tasa entre menores huérfanas y mujeres asesinadas varía cada año en todas las comunidades y ciudades autónomas.
Personas menores huérfanas según denuncias por violencia machista
La primera visualización muestra el porcentaje de huérfanas por violencia machista con denuncias puestas previamente por la madre asesinada en las distintas comunidades autónomas desde el año 2013 al 2023.
Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de personas menores huérfanos con denuncia previa son Aragón (81,82%) y Extremadura (75%).
La segunda visualización muestra la evolución del porcentaje de personas menores huérfanas con denuncia por violencia machista puesta previamente por la madre.
Los datos muestran una diversidad de distribución de porcentaje de personas menores huérfanas con denuncias previas por violencia machista, a destacar el caso de Extremadura, dónde solo se registran dos años con menores huérfanas, el 2016 y el 2022, y en ambos años el 100% de los menores huérfanas contaba con denuncia previa.
Personas menores huérfanas según población de mujeres
La primera visualización muestra la tasa de las y los menores huérfanos por violencia machista por cada millón de mujeres por comunidades autónomas. Los datos del número de mujeres en las distintas comunidades autónomas corresponden al 2022, los últimos datos disponibles.
Los datos no muestran una relación entre menores huérfanas y número de mujeres, pero sí se dibujan diferencia entre comunidades autónomas, como por ejemplo se destacan las ciudades de Ceuta y Melilla, situándose en 48,55 menores huérfanas por cada millón de mujeres en Ceuta y 47,41 en Melilla. En cuanto a las comunidades autónomas destaca Castilla La Mancha con una ratio de 30,23.
Personas menores huérfanas según población de personas menores de edad
La primera visualización muestra la tasa de las y los menores huérfanos por violencia machista por cada millón de menores por comunidades autónomas. Los datos del número de menores de edad en las distintas comunidades autónomas corresponden al 2022, los últimos datos disponibles.
Los datos no muestran una relación entre menores huérfanas y número de menores. Los territorios con una tasa superior de menores huérfanas por millón de menores son Ceuta (108,27) y Melilla (95,89), seguidas de Castilla y León (90,95), Castilla La Mancha (89,48) y las Canarias (87,55).
La segunda visualización muestra la evolución de la tasa de menores huérfanas por millón de menores, desde 2013 a 2023. Los datos muestran una dispersión de la tasa. En 2023 se destaca la comunidad autónoma de La Rioja con una tasa de 57,59 menores huérfanas por millón de menores. En aquellas comunidades autónomas en las que la tasa es 0 en algunos años significa que no hubo ningún/a menor huérfana por violencia machista.
Personas menores asesinadas
La visualización muestra la evolución del número de personas menores asesinadas por violencia machista desde 2013 al 2023 por comunidades autónomas. Estas muertes son un indicador directo de violencia vicaria, ya que se asesina a los y las hijas con el objetivo de hacer daño a la madre.
Los datos por años muestran una dispersión del número de menores asesinadas. Se destaca en 2015 en la Comunitat Valenciana 4 personas menores asesinadas. Otras comunidades autónomas con cifras frecuentemente elevadas son la Comunidad de Madrid y Cataluña.