Impacto en la violencia – LOS DATOS
DATOS x VIOLENCIA x MUJERES es un recorrido visual e interactivo sobre el impacto de la violencia de género en España en general y en cada una de sus CCAA en concreto. El análisis recoge los datos disponibles entre los años 2008 y 2023, sobre la violencia machista en el ámbito de la pareja.
Además, el proyecto incorpora datos de violencias contra las mujeres desde otras perspectivas: la violencia sexual y, concretament aquella que acontece en el espacio público, y un análisis del impacto de la COVID-19 en la violencia machista durante el 2020.
Este portal es fruto de la colaboración de muchas personas en un conjunto de exploraciones de fuentes de datos públicas para localizar y recoger datos objetivos, referenciados y oficiales. El objetivo final del portal es poner al alcance de la ciudadanía toda esta información de una manera sencilla, visual y accesible.
Las principales fuentes de información han sido el Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, la Delegación de Violencia Género del gobierno español, el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior y los organismos autonómicos dedicados a la Igualdad. En cuanto a las cuestiones sobre recursos públicos, se han consultado los presupuestos generales del Estado y los de cada CCAA.
La Delegación de Violencia Género del Gobierno ofrece los datos de las víctimas mortales por violencia machista desde el año 2003. En este caso, nos hemos centrado en los asesinatos registrados en España entre 2008 y 2023. También se pueden consultar los datos por comunidades autónomas a través del buscador superior del gráfico.
Andalucía y Catalunya son las comunidades donde más mujeres han sido asesinadas por violencia machista entre 2008 y 2023, sumando 187 y 146 respectivamente. Le siguen la Comunitat Valenciana, con 113 mujeres asesinadas y Madrid, con 103.
Los datos sobre denuncias presentadas por violencia de género en España recogen los casos en los que la violencia se ejerce contra las mujeres por parte de hombres que son o han sido su pareja o han mantenido algún tipo de relación afectiva.
Existe un claro aumento de la denuncias entre 2015 y 2019.En 2020 disminuye y nuevamente se produce un aumento significativo en 2022, pero en 2023 ha habido un descenso muy pronunciado.
El total de denuncias registradas partimos de 142.125 en 2008 y un descenso progresivo hasta alcanzar el mínimo en 2013 con 124.313 de unas 128.000. El cambio de tendencia se hace más notorio a partir de 2016 en que vuelven a sumar valores de 2008 con 142.950 denuncias. Esta tendencia al alza continúa hasta 2019 que hay 167.516.
La irrupción del COVID y el confinamiento hace descender en picado las denuncias con 150.253 en 2020 y después se recuperan los valores con un máximo de 181.470 en 2022. El pasado 2023 ha habido el mayor descenso de toda la serie, con tan sólo 147.486 denuncias, casi 34.000 menos que el 2022.
Las comunidades autónomas donde más se ven estas tendencias són aquellas donde más denuncias se producen (Andalucía, Catalunya, València y Madrid).
Uno de los servicios públicos destinados a las víctimas de violencia de género es ATENPRO (Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género), el cual ofrece una atención de 24 horas del día.
Los datos de ATENPRO corroboran el aumento de mujeres víctimas de violencia de género que buscan ayuda. Desde que en 2010 el Ministerio de Igualdad asumió la gestión de este servicio, las usuarias activas han aumentado un 104,69% pasando de 8.830 a 18.074 en 2023. Los aumentos más grandes se produjeron en 2011 (al año de su gestión por el Ministerio de Igualdad), el 2021 y el 2013, con aumentos del 12,56%, 11,98% y 10,86%.
En global, según los datos de estos últimos años en España, al menos 900 mujeres han muerto asesinadas por violencia machista, se han presentado más de 2,2 millones de denuncias por violencia de género, y desde su creación, el servicio ATENPRO ha atendido 178.585 casos.
Las islas Canarias (51,77 víctimas por millón de mujeres) y las Baleares (44,46 víctimas por millón de mujeres) son las comunidades donde la tasa de mujeres asesinadas sobre el censo total de mujeres es más alta. Estos datos se ven superados por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con tasas de 70,87 y 48,60 respectivamente.
Si miramos las comunidades donde se han registrado una mayor tasa de denuncias, Baleares tiene la tasa más alta (130613,56) seguida de la Ciudad autónoma de Melilla (124164,32), Murcia (120177,34) y la Comunitat Valenciana (116381,02).
Centrando el foco en las usuarias de ATENPRO, destacan el Principado de Asturias con 13.628,57 usuarias por cada millón de mujeres y la Comunitat Valenciana con 13.089,99 usuarias por cada millón de mujeres